HISTORIA Y ARTE - LA ANTIGUA GRECIA: Mentalidad y pensamiento - 8ª parte

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 69 usuarios conectados


Historia y Arte

LA ANTIGUA GRECIA

Mentalidad y pensamiento - 8ª parte


1 2 3 4 5 6 7 8

Los primeros filósofos (continuación)

Los sofistas y Sócrates

n el marco de la Atenas democrática surgió un grupo de pensadores a los que se puede calificar como los primeros enseñantes profesionales, fueron los sofistas, individuos que cobraban por enseñar derecho, retórica, política, etc.

La práctica democrática suponía, para los deseosos de entrar en política, la necesidad de tener capacidad como oradores y conocimiento de las leyes, ya que sólo así podrían triunfar ante la masa o discutir con un adversario. Los sofistas fueron los encargados de preparar a los jóvenes líderes y por ello llegaron a cobrar grandes sumas de dinero.

Sócrates

El pensamiento sofista se caracterizó por dos aspectos. En primer lugar por su escepticismo relativo, que le hizo afirmar que no había verdades absolutas y, de haberlas, que no era posible conocerlas. Esta idea era la consecuencia lógica de tantas teorías anteriores, tan opuestas entre sí; y, además, esa postura relativista resultaba particularmente útil aplicada a la política. Como consecuencia de esta postura se derivó el segundo aspecto, característico de los sofistas, consistente en considerar que las leyes, las instituciones políticas y las normas morales eran convencionales, esto es, fruto de la conveniencia de los grupos humanos. Esta consideración suponía negar la existencia de una ley o una moral natural.

En el ambiente de los sofistas fue donde vivió Sócrates, a quien muchos consideraron como un sofista más. En realidad no lo fue.

Sócrates nació en Atenas en el 470 a. de C. y fue hijo de un escultor y una comadrona. Su vida la dedicó a la enseñanza, pero la ejerció de un modo bien distinto al de los sofistas. No cobraba por sus enseñanzas, su pensamiento era antirrelativista y su idea de la moral no aceptaba el convencionalismo.

Para enseñar utilizó como método el diálogo, considerando que, a través de las preguntas que le hacía al discípulo se lograba que fuera éste el que llegara a descubrir, por sí mismo, la verdad. A ese sistema le llamaba la Mayéutica (arte de conducir a la luz) por influencia de la profesión de su madre.

En moral, su teoría se fundamentaba en la idea de que sólo obra mal el que no sabe y, por lo tanto, el saber significa virtud. A esa teoría se la conoce como el intelectualismo moral.

Opuesto al pensamiento de los sofistas y con su actitud desinteresada ante la educación. Sócrates se ganó demasiados enemigos y envidias, por lo que fue acusado de impiedad y condenado a quitarse la vida tomando cicuta (planta venenosa). Sus amigos y alumnos le prepararon una fuga de la cárcel, pero tal como nos lo cuenta Platón, alumno suyo, Sócrates prefirió acatar las leyes de su ciudad y morir en el año 399 a. de C.

1 2 3 4 5 6 7 8

       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios